Tucán

El pico de los tucanes no sólo llama la atención por su forma, sino también por su colorido, muy vistoso y, en ocasiones, variado y en forma de pequeñas motas de diversas tonalidades. Este apéndice es una verdadera herramienta para estos pájaros, puesto que les permite desde alimentarse hasta defenderse de posibles depredadores.
Recuperando la especie:
Estos pájaros, que suelen medir entre 30 y 60 cm. de longitud, pertenecen a una familia de aves llamada Ramphastidae. Uno de los problemas que presenta es su propia perpetuidad: su índice de natalidad es bajo, puesto que solamente ponen un huevo anualmente. Gracias a la cautividad y su desarrollo en zoológicos se está aumentando su esperanza de vida hasta una década.
Otros rasgos que le caracterizan son, por ejemplo, su plumaje, de suavidad extrema y dominado por un color negro muy brillante, si bien, en las hembras, esta intensidad se atenúa. Suelen pasear por los árboles con sus patas cortas pero muy fuertes, con las que se sujetan a las ramas. Sus alas también son pequeñas y su cola es larga con extremos redondeados.
Un pájaro exótico en casa:
El hábitat natural del tucán está en las selvas y bosques tropicales, si bien su adaptación al entorno doméstico está siendo llevada a cabo con éxito. Si tenemos pensado adquirir un ejemplar, deberemos construir una jaula o aviario adecuado a sus dimensiones y acorde a sus necesidades. Los tucanes están acostumbrados a un hábitat determinado y por eso es importante comprar una pajarera de dimensiones suficientes como para mantener a nuestro tucán cómodamente instalado en ella.
La jaula que ha de darle la bienvenida al nuevo inquilino debe ser fuerte para resitir la afición de este ave por afilar su pico. Además, esta es una especie muy acostumbrada a trepar por las ramas. El nuevo hogar de nuestra mascota deberá estar bien cubierto y con un refugio resguardado para que su futura descendencia esté bien protegida.
Teniendo en cuenta que la variedad de especies ronda las 42 diferentes, es mejor elegir un tucán pequeño al principio, como por ejemplo el aracarí verde. Estas especies se dividen en seis grandes grupos que son Andígena, Aulacorhynchus, Baillonius, Pteroglussus, Ramphastos y Selenidera. A la hora de diferenciarlas encontramos que todas poseen características variadas y propias en cuanto al color de su plumaje o la longitud de su pico que las hacen especiales.
¿Cómo alimentar a un tucán?
Uno de los aspectos que definen a este particular animal es que su estómago es muy pequeño, realizando la digestión de la comida a través de la absorción, que hace que explusen la comida en media hora. Esta caracterísrica les obliga a ingerir alimentos ricos en agua o solubles, así pues, el alimento que proporcionamos a nuestro pájaro exótico deberá estar diluido en agua para facilitar el proceso digestivo de nuestro tucán
La dieta básica de este animal se compone de frutas y verduras, pero también puede incluir, en la medida de nuestras posibilidades, otros alicientes como larvas, polluelos o reptiles. Estos últimos ingredientes, que el tucán consigue fácilmente en su hábitat y en libertad, son más complicados de obtener por la vía doméstica. Debemos configurar la alimentación del tucán sin descuidar algunas frutas como la manzana, el melón, la pera, el mango, la jícama, la fresa, la pitaya, el durazno, el plátano, el kiwi, etc. o verduras como por ejemplo el pepino o la zanahoria. Podemos incluir algo de pan integral
Cuidados básicos:
Lo que no podemos descuidar nunca es la higiene, ya que podemos aumentar su calidad de vida que tengamos en nuestro hogar con muy poco esfuerzo y siguiendo unas indicaciones muy simples. La salud de este pájaro exótico debe estar a salvo bacterias, infecciones y parásitos y para eso, la limpieza periódica y cuidadosa de la jaula es una cuestión vital.
Tenemos que hacer una desinfección global del habitáculo donde esté ubicada nuestra alada mascota para que no haya parásitos que le produzcan enfermedades, eso sí, si utilizamos algún producto, nos aseguraremos antes de que no son nocivos para el animal. En un principio, es recomendable que dejemos que el pájaro realice sus técnicas de autolavado.
Loro

Descripcion:
Loro, nombre común que se aplica a unas 340 especies de avesde brillante colorido que incluye entre otros las cacatúas , los loritos, pericos, los agapornis, los guacamayos.
También se les conoce con el nombre de papagayos. Es un grupomuy homogéneo, con características que no se pueden confundir con ningún otro tipo de aves.
Algunos autores no reconocen mas que a una sóla familia con un número variable de subfamilias; otros en cambiodistribuyen los loros entre cuatro o seis familias. Estas interpretaciones fuertemente divergentes reconocen como origen el hecho de que aún cuando la estructura básica del cuerpo es prácticamente la misma para todos los loros, existe una gran diversidad por lo que concierne a los detalles (Sibley 1972), al llevar a cabo sus análisis protéicos, también descubrió unas variaciones considerables entre los diversos grupos individuales. Una multiplicidad similar de formas, colores y desde luego tamaños no se halla presente en muchos grupos de pájaros.
Desgraciadamente, el número de éstas aves ha disminuido mucho debido a la importación y exportación de aves silvestres legal o ilegalmente, por otro lado la reducción del hábitaty la destrucción de los bosques son una de las causas por las cuales a los loros se les considera una especie amenazada según el convenio sobre comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre (CITES)
Nutrición y alimentación: la dieta de estas aves debe ser variada y balanceada. El elemento principal de su comida son las semillas que contienen hidratos de carbono, tales como el mijo, el alpiste, la avena, y una diversidad de semillas herbáceas. Las especies de mayor tamaño aprecian las frutas de cáscara dura, como nueces, avellanas y maníes. Además, son esenciales las verduras frescas y las frutas. Nunca deben comer ni aguacate, ni perejil, pues son venennosos, para todo tipo de aves.
Ponerle todos los días un poco de semillas germinadas (trigo, pipas, avena, chufa, maíz, cañamón, etc.) y un poco de pienso de loro como base de la alimentación. También les pongo un recipiente que contiene frutos y hortalizas de la “temporada”. Dispongo de un huerto ecológico en el que planto todo tipo de verduras y hortalizas para ellos. Cuando es la temporada del tomate, todos mis loros comen tomate. Cuando hay fresas, todos comen fresas. Cuando hay manzana, lo mismo. Así, los loros a lo largo del año comen todo tipo de frutas, verduras y hortalizas. Estos garantizan un aporte correcto de vitaminas, minerales, etc. Al principio, cuesta un poco acostumbrarlos comer frutas o verduras que no han visto nunca, pero su curiosidad, poco a poco, les hace probarlo todo.
¿como cuidar a un loro?:La crianza de loros está basada en tres puntos fundamentales. El primer punto fundamental es la tranquilidad. Las parejas, para su reproducción, necesitan sentirse seguras y no ser molestadas. Otro punto fundamental es la calidad en la alimentación: debe ser variada, nutritiva y equilibrada. Es indispensable para que los huevos tengan todos los nutrientes y puedan eclosionar.
El último punto fundamental es el entorno natural. Las parejas de loros están más predispuestas a criar si viven en un entorno natural, con árboles, sol, lluvia y sintiendo "los estímulos" de la naturaleza. Gracias al clima privilegiado que tenemos en Valencia, las parejas pueden vivir todo el año en el jardín.
Loro, nombre común que se aplica a unas 340 especies de avesde brillante colorido que incluye entre otros las cacatúas , los loritos, pericos, los agapornis, los guacamayos.
También se les conoce con el nombre de papagayos. Es un grupomuy homogéneo, con características que no se pueden confundir con ningún otro tipo de aves.
El tamaño de los loros presenta una gran variabilidad y va desde el lorito pigmeo cabeza azul de nueva Guinea, que mide 8.4 cm. hasta el guacamayo jacinto de Sudamérica de 1mt. de largo.
Dentro del sistemaque engloba a todos los pájaros, los loros constituyen un orden por derecho propio Psitasiformes. Los cuales se han dividido en 12 familias (Thomson1992). De las cuales hago énfasis en la subfamilia Amazoninae de la familia de los aratínguidos por ser los que tienen mayor demandacomo mascotas.Algunos autores no reconocen mas que a una sóla familia con un número variable de subfamilias; otros en cambiodistribuyen los loros entre cuatro o seis familias. Estas interpretaciones fuertemente divergentes reconocen como origen el hecho de que aún cuando la estructura básica del cuerpo es prácticamente la misma para todos los loros, existe una gran diversidad por lo que concierne a los detalles (Sibley 1972), al llevar a cabo sus análisis protéicos, también descubrió unas variaciones considerables entre los diversos grupos individuales. Una multiplicidad similar de formas, colores y desde luego tamaños no se halla presente en muchos grupos de pájaros.
Desgraciadamente, el número de éstas aves ha disminuido mucho debido a la importación y exportación de aves silvestres legal o ilegalmente, por otro lado la reducción del hábitaty la destrucción de los bosques son una de las causas por las cuales a los loros se les considera una especie amenazada según el convenio sobre comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre (CITES)
Nutrición y alimentación: la dieta de estas aves debe ser variada y balanceada. El elemento principal de su comida son las semillas que contienen hidratos de carbono, tales como el mijo, el alpiste, la avena, y una diversidad de semillas herbáceas. Las especies de mayor tamaño aprecian las frutas de cáscara dura, como nueces, avellanas y maníes. Además, son esenciales las verduras frescas y las frutas. Nunca deben comer ni aguacate, ni perejil, pues son venennosos, para todo tipo de aves.
Ponerle todos los días un poco de semillas germinadas (trigo, pipas, avena, chufa, maíz, cañamón, etc.) y un poco de pienso de loro como base de la alimentación. También les pongo un recipiente que contiene frutos y hortalizas de la “temporada”. Dispongo de un huerto ecológico en el que planto todo tipo de verduras y hortalizas para ellos. Cuando es la temporada del tomate, todos mis loros comen tomate. Cuando hay fresas, todos comen fresas. Cuando hay manzana, lo mismo. Así, los loros a lo largo del año comen todo tipo de frutas, verduras y hortalizas. Estos garantizan un aporte correcto de vitaminas, minerales, etc. Al principio, cuesta un poco acostumbrarlos comer frutas o verduras que no han visto nunca, pero su curiosidad, poco a poco, les hace probarlo todo.
¿como cuidar a un loro?:La crianza de loros está basada en tres puntos fundamentales. El primer punto fundamental es la tranquilidad. Las parejas, para su reproducción, necesitan sentirse seguras y no ser molestadas. Otro punto fundamental es la calidad en la alimentación: debe ser variada, nutritiva y equilibrada. Es indispensable para que los huevos tengan todos los nutrientes y puedan eclosionar.
El último punto fundamental es el entorno natural. Las parejas de loros están más predispuestas a criar si viven en un entorno natural, con árboles, sol, lluvia y sintiendo "los estímulos" de la naturaleza. Gracias al clima privilegiado que tenemos en Valencia, las parejas pueden vivir todo el año en el jardín.
Lonchura punctulata

Hàbitat:El dominó es una pequeña ave gregaria que se alimenta principalmente de semillas. Frecuenta áreas boscosas abiertas y cultivos. Construye el nido sobre los árboles o en los aleros de las casas, en forma de una estructura cupular grande de hierba y deposita en ellos de 4 a 10 huevos blancos.
Descripcion:Son pequeñas aves gregarias que se alimentan principalmente de semillas, generalmente en hábitats abiertos, prefiriendo alimentarse en el suelo o sobre los tallos de gramíneas. El nido es una estructura cupular grande de hierba y depositan en ellos de 4 a 10 huevos blancos. Algunas especies también construyen nidos comunales de descanso para pasar la noche. Las especies de este género son similares en tamaño y estructura, picos cortos y gruesos, cuerpos compactos y colas largas. La mayoría son de 10 a 12 cm de largo. El plumaje suele combinar los castaños, negro y blanco, ambos sexos similares, pero en los juveniles los colores son más apagados y menos contrastantes.
Las semejanzas dentro de este género y la existencia de subespecies con diferenciación de vocalizaciones y plumajes hacen pensar que algunas razas podrían ser elevadas al rango de especie. Así, Lonchura cantans de África y Lonchura malabarica de la India son ahora consideradas especies separadas, y las dos razas de Lonchura kelaarti son a menudo consideradas especies separadas.
Las monjitas son populares en el comercio de aves y muchas aves liberadas o escapadas han formado colonias silvestres en diferentes pequeñas áreas del mundo donde no son nativas.
Descripcion:Son pequeñas aves gregarias que se alimentan principalmente de semillas, generalmente en hábitats abiertos, prefiriendo alimentarse en el suelo o sobre los tallos de gramíneas. El nido es una estructura cupular grande de hierba y depositan en ellos de 4 a 10 huevos blancos. Algunas especies también construyen nidos comunales de descanso para pasar la noche. Las especies de este género son similares en tamaño y estructura, picos cortos y gruesos, cuerpos compactos y colas largas. La mayoría son de 10 a 12 cm de largo. El plumaje suele combinar los castaños, negro y blanco, ambos sexos similares, pero en los juveniles los colores son más apagados y menos contrastantes.
Las semejanzas dentro de este género y la existencia de subespecies con diferenciación de vocalizaciones y plumajes hacen pensar que algunas razas podrían ser elevadas al rango de especie. Así, Lonchura cantans de África y Lonchura malabarica de la India son ahora consideradas especies separadas, y las dos razas de Lonchura kelaarti son a menudo consideradas especies separadas.
Las monjitas son populares en el comercio de aves y muchas aves liberadas o escapadas han formado colonias silvestres en diferentes pequeñas áreas del mundo donde no son nativas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario